馃摀 Curso de Extensi贸n Universitaria

Perfil del Coordinador/a de Extensi贸n e Interacci贸n Social Facultativo.
El rol del Coordinador/a de Extensi贸n e Interacci贸n Social Facultativo es clave para la vinculaci贸n de la universidad con el entorno social y comunitario. A continuaci贸n se describen las funciones principales, habilidades y competencias requeridas para este puesto, seg煤n el Cap铆tulo 2: Estructura Org谩nica, inciso Coordinaci贸n Facultativa de Extensi贸n e Interacci贸n Social:
Funciones principales
| Funci贸n | Descripci贸n |
|—|—|
| Identificar las necesidades de extensi贸n de la facultad. |

El Coordinador/a debe realizar un diagn贸stico para conocer las necesidades y problem谩ticas del entorno social que puedan ser abordadas por la facultad a trav茅s de actividades de extensi贸n. |
| Articular las actividades de extensi贸n con las l铆neas de investigaci贸n de los docentes. | Es importante que las actividades de extensi贸n se vinculen con los conocimientos y expertise de los docentes investigadores de la facultad. Esto permite un mayor impacto y sostenibilidad de los proyectos. |
| Promover la participaci贸n de los estudiantes en actividades de extensi贸n. |

La extensi贸n universitaria es una oportunidad para que los estudiantes pongan en pr谩ctica sus conocimientos y contribuyan al desarrollo social.

El Coordinador/a debe dise帽ar estrategias para motivar la participaci贸n estudiantil. |
| Colaborar con la DEIS en la formulaci贸n y ejecuci贸n de proyectos de extensi贸n. |

El trabajo colaborativo entre el Coordinador/a Facultativo y la DEIS es fundamental para el 茅xito de los proyectos de extensi贸n. |
| Representar a la facultad en el Consejo de Extensi贸n Universitaria. |

El Consejo de Extensi贸n Universitaria es un espacio de di谩logo y toma de decisiones sobre las pol铆ticas y programas de extensi贸n de la universidad. El Coordinador/a Facultativo tiene la responsabilidad de representar los intereses de su facultad en este espacio. |
| Difundir las actividades de extensi贸n de la facultad entre la comunidad universitaria y externa. | Es importante dar a conocer las actividades de extensi贸n que se realizan en la facultad, tanto al resto de la comunidad universitaria como a la comunidad externa. Esto permite generar inter茅s, participaci贸n y sinergias. |
Habilidades y competencias requeridas
| Habilidad/Competencia | Descripci贸n |
|—|—|
| Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. | El Coordinador/a debe ser capaz de motivar e inspirar a otros para trabajar en equipo por un objetivo com煤n. |
| Habilidades de comunicaci贸n y relaciones p煤blicas. | Es necesario tener buenas habilidades de comunicaci贸n para interactuar con diversos p煤blicos, tanto al interior como al exterior de la universidad. |
| Capacidad para la planificaci贸n, organizaci贸n y gesti贸n de proyectos. | Los proyectos de extensi贸n requieren de una planificaci贸n rigurosa, organizaci贸n y gesti贸n eficiente de los recursos. |
| Conocimiento de las metodolog铆as de extensi贸n universitaria. | Existen diversas metodolog铆as de extensi贸n universitaria.

El Coordinador/a debe conocerlas para poder seleccionar la m谩s adecuada para cada proyecto. |
| Conocimiento del entorno social y comunitario del 谩rea de influencia de la facultad. | Es importante conocer las necesidades y problem谩ticas del entorno para poder dise帽ar actividades de extensi贸n pertinentes. |
| Compromiso con el desarrollo social y la vinculaci贸n universidad-sociedad. |

El Coordinador/a debe estar comprometido con la idea de que la universidad tiene un papel fundamental en el desarrollo social y la transformaci贸n de su entorno. |
Estas funciones, habilidades y competencias son esenciales para que el Coordinador/a de Extensi贸n e Interacci贸n Social Facultativo pueda desempe帽ar su rol de manera efectiva y contribuir al fortalecimiento de la extensi贸n universitaria.


Perfil del Director/a General de la DEIS
Basado en el Cap铆tulo 2: Estructura Org谩nica, inciso Direcci贸n General, el Director/a General de la DEIS es responsable de la gesti贸n general de la DEIS. A continuaci贸n se describen las funciones principales, habilidades y competencias requeridas para este puesto:
Funciones principales
| Funci贸n | Descripci贸n |
|—|—|
| Responsable de la gesti贸n general de la DEIS. | Proporcionar liderazgo y direcci贸n estrat茅gica a la DEIS, estableciendo la visi贸n, misi贸n y objetivos generales de la dependencia. |
| Representar institucionalmente a la DEIS. | Representar a la DEIS ante autoridades universitarias, instituciones p煤blicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general. |
| Coordinar las diferentes 谩reas de la DEIS. | Velar por el trabajo articulado y sin茅rgico entre las distintas 谩reas de la DEIS para el cumplimiento de los objetivos institucionales. |
| Dise帽ar y ejecutar el plan estrat茅gico de la DEIS. | Formular, implementar y evaluar el plan estrat茅gico de la DEIS, definiendo las l铆neas de acci贸n prioritarias para el desarrollo de la extensi贸n universitaria. |
| Gestionar los recursos humanos, financieros y materiales de la DEIS. | Administrar de manera eficiente y transparente los recursos asignados a la DEIS, garantizando su uso adecuado para el cumplimiento de los fines institucionales. |
| Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente en todas las actividades de la DEIS. | Asegurar que todas las actividades de la DEIS se lleven a cabo de conformidad con la normativa legal vigente. |
| Promocionar las actividades de extensi贸n universitaria de la UAGRM a nivel nacional e internacional. | Difundir y promocionar las actividades de extensi贸n universitaria que se realizan en la UAGRM, con el objetivo de darlas a conocer a un p煤blico m谩s amplio y generar inter茅s en la participaci贸n. |
Habilidades y competencias requeridas
| Habilidad/Competencia | Descripci贸n |
|—|—|
| Liderazgo y visi贸n estrat茅gica. | Capacidad para inspirar y motivar a otros a trabajar en equipo por un objetivo com煤n, definiendo el rumbo a seguir y las estrategias para alcanzar las metas establecidas. |
| Habilidades de comunicaci贸n y relaciones p煤blicas. | Habilidad para comunicarse de manera efectiva con diversos p煤blicos, tanto a nivel interno como externo, y establecer relaciones s贸lidas y duraderas con instituciones y organizaciones aliadas. |
| Capacidad para la planificaci贸n, organizaci贸n y gesti贸n administrativa. | Capacidad para planificar, organizar y gestionar de manera eficiente los recursos humanos, financieros y materiales disponibles para el logro de los objetivos institucionales. |
| S贸lidos conocimientos en extensi贸n universitaria y pol铆ticas p煤blicas. | Conocimiento profundo de los principios, metodolog铆as y enfoques de la extensi贸n universitaria, as铆 como de las pol铆ticas p煤blicas relacionadas con la materia. |
| Habilidad para la captaci贸n de recursos. | Capacidad para identificar y gestionar fuentes de financiamiento para apoyar las actividades de la DEIS. |
| Experiencia en gesti贸n de equipos de trabajo interdisciplinarios. | Experiencia en el trabajo con equipos de profesionales de diversas disciplinas, fomentando la colaboraci贸n y el intercambio de conocimientos. |
| Reconocimiento y prestigio en el 谩mbito de la educaci贸n superior. | Gozar de una trayectoria reconocida y prestigio en el campo de la educaci贸n superior, lo que permitir谩 fortalecer la imagen institucional de la DEIS. |
El perfil del Director/a General de la DEIS exige una combinaci贸n de habilidades de liderazgo, gesti贸n administrativa, comunicaci贸n efectiva y conocimiento especializado en extensi贸n universitaria. Este rol es clave para garantizar el desarrollo y la consolidaci贸n de la extensi贸n universitaria como un pilar fundamental de la UAGRM.


Propuesta de Curso: Extensi贸n Universitaria y Pol铆ticas P煤blicas
Introducci贸n
Este curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes una comprensi贸n integral de la extensi贸n universitaria y su relaci贸n con las pol铆ticas p煤blicas. Se explorar谩n los principios, metodolog铆as y enfoques clave que gu铆an la extensi贸n universitaria, as铆 como las pol铆ticas p煤blicas que la enmarcan y potencian. Al finalizar el curso, los participantes estar谩n capacitados para dise帽ar, implementar y evaluar proyectos de extensi贸n universitaria alineados con las pol铆ticas p煤blicas y las necesidades de la comunidad.
Cap铆tulo 1: Conceptos Fundamentales
* 1.1 Extensi贸n Universitaria:
* Definici贸n y evoluci贸n hist贸rica
* Principios y fundamentos te贸ricos
* Modelos de extensi贸n universitaria
* Importancia social y acad茅mica
* 1.2 Pol铆ticas P煤blicas:
* Concepto y ciclo de las pol铆ticas p煤blicas
* Tipos de pol铆ticas p煤blicas
* Relaci贸n entre pol铆ticas p煤blicas y extensi贸n universitaria
* Marco legal y normativo de la extensi贸n universitaria
Cap铆tulo 2: Metodolog铆as y Enfoques de la Extensi贸n Universitaria
* 2.1 Participaci贸n Comunitaria:
* Conceptos y principios de la participaci贸n comunitaria
* T茅cnicas y herramientas para la participaci贸n
* Estudios de caso
* 2.2 Aprendizaje Servicio:
* Definici贸n y caracter铆sticas del aprendizaje servicio
* Modelos de aprendizaje servicio
* Impacto social y educativo
* 2.3 Investigaci贸n-Acci贸n:
* Ciclo de la investigaci贸n-acci贸n
* Aplicaciones en proyectos de extensi贸n
* 脡tica en la investigaci贸n-acci贸n
* 2.4 Otros enfoques:
* Educaci贸n popular
* Desarrollo local
* Cooperaci贸n internacional
Cap铆tulo 3: Dise帽o y Gesti贸n de Proyectos de Extensi贸n
* 3.1 Formulaci贸n de proyectos:
* Identificaci贸n de necesidades y problem谩ticas
* Dise帽o de objetivos, metas y actividades
* Elaboraci贸n de presupuestos
* 3.2 Gesti贸n de proyectos:
* Planificaci贸n y organizaci贸n
* Ejecuci贸n y monitoreo
* Evaluaci贸n de resultados
* 3.3 Vinculaci贸n con el entorno:
* Establecimiento de alianzas estrat茅gicas
* Comunicaci贸n y difusi贸n de resultados
* Sostenibilidad de los proyectos
Cap铆tulo 4: Pol铆ticas P煤blicas y Extensi贸n Universitaria
* 4.1 Pol铆ticas p煤blicas de educaci贸n superior:
* Marco legal y normativo
* Pol铆ticas de vinculaci贸n universidad-sociedad
* Financiamiento de la extensi贸n universitaria
* 4.2 Pol铆ticas p煤blicas sectoriales:
* Pol铆ticas sociales, culturales, ambientales, etc.
* Articulaci贸n con proyectos de extensi贸n
* 4.3 Incidencia pol铆tica:
* Estrategias para influir en la agenda pol铆tica
* Participaci贸n en espacios de decisi贸n
Cap铆tulo 5: Evaluaci贸n de la Extensi贸n Universitaria
* 5.1 Indicadores de impacto:
* Indicadores sociales, econ贸micos y ambientales
* Indicadores de aprendizaje y desarrollo de capacidades
* 5.2 M茅todos de evaluaci贸n:
* Estudios de caso
* Encuestas
* Grupos focales
* 5.3 Utilizaci贸n de los resultados de la evaluaci贸n:
* Mejora continua de los proyectos
* Toma de decisiones informadas
Metodolog铆a del Curso
* Clases te贸ricas: Exposiciones magistrales, an谩lisis de casos, debates y discusiones grupales.
* Trabajos pr谩cticos: Elaboraci贸n de proyectos de extensi贸n, dise帽o de instrumentos de evaluaci贸n, an谩lisis de datos.
* Visitas a campo: Observaci贸n de proyectos de extensi贸n en marcha.
* Talleres: Desarrollo de habilidades pr谩cticas relacionadas con la gesti贸n de proyectos, la comunicaci贸n y la participaci贸n comunitaria.
Evaluaci贸n
* Participaci贸n en clase: Asistencia y participaci贸n activa en las actividades del curso.
* Trabajos pr谩cticos: Evaluaci贸n de los trabajos individuales y grupales.
* Examen final: Evaluaci贸n de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Nota: Este es un esquema general del curso. Los contenidos espec铆ficos y la metodolog铆a pueden adaptarse a las necesidades y caracter铆sticas de cada instituci贸n.
Sugerencias adicionales:
* Incorporar estudios de caso: Analizar casos reales de proyectos de extensi贸n universitaria que hayan tenido 茅xito o enfrentado desaf铆os.
* Promover la reflexi贸n cr铆tica: Fomentar la reflexi贸n sobre el rol de la universidad en la sociedad y el impacto de las pol铆ticas p煤blicas en la extensi贸n universitaria.
* Fomentar la participaci贸n de expertos: Invitar a expertos en extensi贸n universitaria y pol铆ticas p煤blicas a compartir sus experiencias y conocimientos.
Este curso busca formar profesionales capacitados para dise帽ar, implementar y evaluar proyectos de extensi贸n universitaria que contribuyan al desarrollo social y a la soluci贸n de problem谩ticas comunitarias.