📗 Curso «Extensión DEIS»

10:44

Curso: Extensión Universitaria y Políticas Públicas.

Introducción.
Este curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes una comprensión integral de la extensión universitaria y su relación con las políticas públicas. Se explorarán los principios, metodologías y enfoques clave que guían la extensión universitaria, así como las políticas públicas que la enmarcan y potencian. Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para diseñar, implementar y evaluar proyectos de extensión universitaria alineados con las políticas públicas y las necesidades de la comunidad.

Capítulo 1: Conceptos Fundamentales.

* 1.1 Extensión Universitaria:
* Definición y evolución histórica
* Principios y fundamentos teóricos
* Modelos de extensión universitaria
* Importancia social y académica
* 1.2 Políticas Públicas:
* Concepto y ciclo de las políticas públicas
* Tipos de políticas públicas
* Relación entre políticas públicas y extensión universitaria
* Marco legal y normativo de la extensión universitaria.

Capítulo 2: Metodologías y Enfoques de la Extensión Universitaria.

* 2.1 Participación Comunitaria:
* Conceptos y principios de la participación comunitaria
* Técnicas y herramientas para la participación
* Estudios de caso
* 2.2 Aprendizaje Servicio:
* Definición y características del aprendizaje servicio
* Modelos de aprendizaje servicio
* Impacto social y educativo
* 2.3 Investigación-Acción:
* Ciclo de la investigación-acción
* Aplicaciones en proyectos de extensión
* Ética en la investigación-acción
* 2.4 Otros enfoques:
* Educación popular
* Desarrollo local
* Cooperación internacional

Capítulo 3: Diseño y Gestión de Proyectos de Extensión.

* 3.1 Formulación de proyectos:
* Identificación de necesidades y problemáticas
* Diseño de objetivos, metas y actividades
* Elaboración de presupuestos
* 3.2 Gestión de proyectos:
* Planificación y organización
* Ejecución y monitoreo
* Evaluación de resultados
* 3.3 Vinculación con el entorno:
* Establecimiento de alianzas estratégicas
* Comunicación y difusión de resultados
* Sostenibilidad de los proyectos.

Capítulo 4: Políticas Públicas y Extensión Universitaria.

* 4.1 Políticas públicas de educación superior:
* Marco legal y normativo
* Políticas de vinculación universidad-sociedad
* Financiamiento de la extensión universitaria
* 4.2 Políticas públicas sectoriales:
* Políticas sociales, culturales, ambientales, etc.
* Articulación con proyectos de extensión
* 4.3 Incidencia política:
* Estrategias para influir en la agenda política
* Participación en espacios de decisión.

Capítulo 5: Evaluación de la Extensión Universitaria.

* 5.1 Indicadores de impacto:
* Indicadores sociales, económicos y ambientales
* Indicadores de aprendizaje y desarrollo de capacidades
* 5.2 Métodos de evaluación:
* Estudios de caso
* Encuestas
* Grupos focales
* 5.3 Utilización de los resultados de la evaluación:
* Mejora continua de los proyectos
* Toma de decisiones informadas.

Metodología del Curso.
* Clases teóricas: Exposiciones magistrales, análisis de casos, debates y discusiones grupales.
* Trabajos prácticos: Elaboración de proyectos de extensión, diseño de instrumentos de evaluación, análisis de datos.
* Visitas a campo: Observación de proyectos de extensión en marcha.
* Talleres: Desarrollo de habilidades prácticas relacionadas con la gestión de proyectos, la comunicación y la participación comunitaria.

Evaluación.
* Participación en clase: Asistencia y participación activa en las actividades del curso.
* Trabajos prácticos: Evaluación de los trabajos individuales y grupales.
* Examen final: Evaluación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Nota: Este es un esquema general del curso. Los contenidos específicos y la metodología pueden adaptarse a las necesidades y características de cada institución.

Sugerencias adicionales:
* Incorporar estudios de caso: Analizar casos reales de proyectos de extensión universitaria que hayan tenido éxito o enfrentado desafíos.
* Promover la reflexión crítica: Fomentar la reflexión sobre el rol de la universidad en la sociedad y el impacto de las políticas públicas en la extensión universitaria.
* Fomentar la participación de expertos: Invitar a expertos en extensión universitaria y políticas públicas a compartir sus experiencias y conocimientos.
Este curso busca formar profesionales capacitados para diseñar, implementar y evaluar proyectos de extensión universitaria que contribuyan al desarrollo social y a la solución de problemáticas comunitarias.


Propuesta de Carga Horaria por Capítulo
Consideraciones Previas:
* La carga horaria propuesta es una sugerencia y puede ajustarse según la duración total del curso, la profundidad de cada tema y la disponibilidad de recursos.
* Se recomienda asignar mayor tiempo a los capítulos que requieran mayor desarrollo práctico (por ejemplo, diseño de proyectos y evaluación).
* La distribución de horas puede variar según el formato del curso (presencial, online, mixto).
Propuesta de Distribución de Carga Horaria
| Capítulo | Tema | Carga Horaria Sugerida (horas) |
|—|—|—|
| 1 | Conceptos Fundamentales | 8-10 |
| 2 | Metodologías y Enfoques | 12-15 |
| 3 | Diseño y Gestión de Proyectos | 15-18 |
| 4 | Políticas Públicas y Extensión Universitaria | 10-12 |
| 5 | Evaluación de la Extensión Universitaria | 8-10 |
| Total | | 53-65 |
Justificación:
* Capítulo 1: Introducción a los conceptos básicos es fundamental, pero no requiere una carga horaria excesiva.
* Capítulo 2: Dada la diversidad de metodologías, se requiere un tiempo considerable para su exploración y análisis.
* Capítulo 3: El diseño y gestión de proyectos es un aspecto clave, por lo que se asigna una carga horaria significativa.
* Capítulo 4: La relación entre políticas públicas y extensión universitaria es compleja y requiere un análisis detallado.
* Capítulo 5: La evaluación es esencial para la mejora continua, por lo que se dedica un tiempo específico a este tema.
Distribución Detallada (Ejemplo para el Capítulo 3):
* Formulación de proyectos (6 horas):
* Identificación de necesidades (2 horas)
* Diseño de objetivos y metas (2 horas)
* Elaboración de presupuestos (2 horas)
* Gestión de proyectos (6 horas):
* Planificación y organización (2 horas)
* Ejecución y monitoreo (2 horas)
* Evaluación de resultados (2 horas)
* Vinculación con el entorno (6 horas):
* Establecimiento de alianzas estratégicas (2 horas)
* Comunicación y difusión de resultados (2 horas)
* Sostenibilidad de los proyectos (2 horas)
Consideraciones Adicionales:
* Actividades Prácticas: Dedicar un porcentaje significativo de la carga horaria a actividades prácticas como talleres, estudios de caso y visitas a campo.
* Trabajo Autónomo: Considerar el tiempo que los estudiantes necesitarán para realizar lecturas, investigaciones y trabajos individuales.
* Evaluación: Reservar tiempo para la evaluación continua y final del aprendizaje.
Flexibilidad:
La distribución de la carga horaria puede ajustarse según las necesidades específicas del curso y de los participantes. Por ejemplo, si el grupo tiene experiencia previa en gestión de proyectos, se puede dedicar menos tiempo al Capítulo 3 y más tiempo a otros capítulos.
Adaptación a Diferentes Formatos:
* Cursos Presenciales: La carga horaria se distribuye en sesiones presenciales, con tiempo para actividades grupales y debates.
* Cursos Online: La carga horaria se distribuye en módulos semanales, con actividades asincrónicas y sincrónicas.
* Cursos Mixtos: Se combina la modalidad presencial con actividades online.
Ejemplo de Estructura Semanal (Curso Presencial):
| Semana | Capítulo | Actividades |
|—|—|—|
| 1-2 | 1 | Conceptos Fundamentales |
| 3-4 | 2 | Metodologías y Enfoques |
| 5-7 | 3 | Diseño y Gestión de Proyectos |
| 8-9 | 4 | Políticas Públicas y Extensión Universitaria |
| 10-11 | 5 | Evaluación de la Extensión Universitaria |
| 12 | Examen Final y Presentación de Proyectos | |
Nota: Esta propuesta es un punto de partida. La distribución final de la carga horaria debe ser adaptada a las características específicas de cada curso y a los objetivos de aprendizaje.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más buscadas

📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Mecánica Cuántica📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Mecánica Cuántica

Título: Introducción a la Teoría Cuántica de Campos para Secundaria Introducción – **Objetivos del libro** – **Importancia de la teoría cuántica de campos** – **Cómo usar este libro** Capítulo 1:

📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Electrostática📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Electrostática

Título: Fundamentos de la Electrostática para Secundaria Introducción – **Objetivos del libro** – **Importancia de la electrostática** – **Cómo usar este libro** Capítulo 1: Introducción a la Electrostática – **¿Qué

📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Magnetostática📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Magnetostática

Título: Fundamentos de la Magnetostática para Secundaria Introducción – **Objetivos del libro** – **Importancia de la magnetostática** – **Cómo usar este libro** Capítulo 1: Introducción a la Magnetostática – **¿Qué

📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Estadística📮 Libro Chat Ciencia secundaria «Ciencias Naturales» Física Estadística

Título: Fundamentos de la Física Estadística para Secundaria Introducción – **Objetivos del libro** – **Importancia de la física estadística** – **Cómo usar este libro** Capítulo 1: Introducción a la Física