Propuesta de Estructura Organizativa para la Dirección de Extensión e Interacción Social (DEIS) de la UAGRM.
Capítulo 1: Introducción
* Misión: Definición clara y concisa de la misión de la DEIS.
* Visión: Visión a largo plazo de la DEIS en cuanto a su impacto en la comunidad universitaria y la sociedad en general.
* Objetivos estratégicos: Objetivos específicos y medibles que la DEIS busca alcanzar.
Capítulo 2: Estructura Orgánica
* Dirección General:
* Director/a General: Responsable de la gestión general de la DEIS, la representación institucional y la coordinación de las diferentes áreas.
* Coordinación Académica:
* Coordinador/a Académico/a: Encargado de diseñar, implementar y evaluar los programas académicos de extensión, como cursos, talleres y diplomados.
* Diseño curricular
* Gestión de docentes
* Evaluación de programas
* Coordinación de Proyectos:
* Coordinador/a de Proyectos: Responsable de la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación aplicada y desarrollo comunitario.
* Gestión de proyectos
* Vinculación con instituciones externas
* Monitoreo y evaluación
* Coordinación de Voluntariado:
* Coordinador/a de Voluntariado: Encargado de reclutar, capacitar y gestionar a los voluntarios universitarios.
* Diseño de programas de voluntariado
* Articulación con las carreras y facultades
* Coordinación de Comunicación y Difusión:
* Coordinador/a de Comunicación y Difusión: Responsable de la comunicación interna y externa de la DEIS, la gestión de la imagen institucional y la difusión de las actividades.
* Diseño de materiales de comunicación
* Gestión de redes sociales
* Organización de eventos
* Área Administrativa y Financiera:
* Jefe/a Administrativo/a: Encargado de la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales de la DEIS.
* Gestión presupuestaria
* Contratación de personal
* Gestión de bienes y servicios
Capítulo 3: Funciones y Responsabilidades
* Descripción detallada de las funciones y responsabilidades de cada cargo, incluyendo:
* Planificación y organización
* Ejecución de actividades
* Evaluación de resultados
* Reporte a superiores
* Relación de cada área con las demás: Se describirán las interrelaciones entre las diferentes áreas de la DEIS y cómo se coordinan para alcanzar los objetivos institucionales.
Capítulo 4: Procesos Clave
* Identificación y selección de proyectos: Descripción del proceso para identificar las necesidades de la comunidad y seleccionar los proyectos a ejecutar.
* Diseño e implementación de programas: Detalle de los pasos para diseñar, implementar y evaluar los programas de extensión.
* Gestión del voluntariado: Descripción del proceso de reclutamiento, capacitación y seguimiento de los voluntarios.
* Comunicación y difusión de resultados: Explicación de cómo se difunden los resultados de los proyectos y programas de la DEIS.
Capítulo 5: Evaluación y Mejora Continua
* Indicadores de desempeño: Definición de los indicadores clave para medir el desempeño de la DEIS y de cada una de sus áreas.
* Sistemas de evaluación: Descripción de los mecanismos de evaluación interna y externa para garantizar la calidad de las actividades.
* Ciclo de mejora continua: Explicación de cómo se utilizan los resultados de la evaluación para mejorar los procesos y alcanzar los objetivos.
Consideraciones Adicionales:
* Flexibilidad: La estructura organizativa debe ser flexible para adaptarse a los cambios y a las nuevas demandas.
* Participación: Es importante fomentar la participación de los diferentes actores involucrados en la DEIS en la definición y revisión de la estructura organizativa.
* Alignamiento con la visión institucional: La estructura organizativa debe estar alineada con la visión y los objetivos estratégicos de la UAGRM.
Esta propuesta de estructura organizativa es un punto de partida y puede ser adaptada a las necesidades específicas de la DEIS de la UAGRM.
Propuesta de Estructura Organizativa Detallada para la DEIS, Incorporando Nuevas Áreas.
Capítulo 2: Estructura Orgánica
Se propone la siguiente estructura, incorporando las áreas sugeridas y considerando las interrelaciones entre ellas:
* Dirección General:
* Director/a General: Responsable de la gestión general de la DEIS.
* Área Legal:
* Asesor/a Legal: Brinda asesoría jurídica en todas las actividades de la DEIS, asegurando el cumplimiento de la normativa legal vigente.
* Coordinación Académica:
* Coordinador/a Académico/a: Encargado del diseño, implementación y evaluación de los programas académicos de extensión.
* Coordinación Facultativa de Extensión e Interacción Social:
* Coordinadores/as Facultativos/as: Representantes de cada facultad, encargados de articular las actividades de extensión con las necesidades de sus respectivas unidades académicas.
* Área de Gestión de Extensión y Proyección Social:
* Coordinador/a de Gestión: Encargado de la planificación, seguimiento y evaluación de las actividades de extensión y proyección social de la DEIS.
* Coordinación de Proyectos:
* Coordinador/a de Proyectos: Responsable de la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos de investigación aplicada y desarrollo comunitario.
* Coordinación de Voluntariado:
* Coordinador/a de Voluntariado: Encargado de reclutar, capacitar y gestionar a los voluntarios universitarios.
* Coordinación de Comunicación y Difusión:
* Coordinador/a de Comunicación y Difusión: Responsable de la comunicación interna y externa de la DEIS.
* Área Administrativa y Financiera:
* Jefe/a Administrativo/a: Encargado de la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales de la DEIS.
Capítulo 3: Funciones y Responsabilidades
* Área Legal:
* Elaboración de contratos y convenios.
* Asesoramiento en materia de propiedad intelectual.
* Representación legal de la DEIS.
* Coordinación Facultativa de Extensión e Interacción Social:
* Identificación de las necesidades de extensión de cada facultad.
* Articulación de proyectos de extensión con las líneas de investigación de los docentes.
* Promoción de la participación de los estudiantes en actividades de extensión.
* Área de Gestión de Extensión y Proyección Social:
* Diseño de la estrategia general de extensión y proyección social.
* Monitoreo y evaluación del impacto de las actividades de extensión.
* Articulación con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil.
Capítulo 4: Procesos Clave
* Proceso de formulación de proyectos: Se incorporará un paso para la revisión legal de los proyectos antes de su aprobación.
* Articulación con las facultades: Se describirá el proceso de coordinación con los coordinadores facultativos para la identificación y desarrollo de proyectos.
* Seguimiento y evaluación del impacto social: Se enfatizará la importancia de medir el impacto social de las actividades de extensión.
Capítulo 5: Evaluación y Mejora Continua
* Indicadores de desempeño: Se incluirán indicadores específicos para medir el desempeño de las nuevas áreas, como el número de proyectos desarrollados en conjunto con las facultades y el impacto legal de las actividades de la DEIS.
Justificación de la Incorporación de las Nuevas Áreas:
* Área Legal: Garantiza el cumplimiento de la normativa legal y protege los intereses de la institución.
* Coordinación Facultativa de Extensión e Interacción Social: Fortalece la vinculación entre la academia y la sociedad, asegurando que las actividades de extensión respondan a las necesidades reales de la comunidad.
* Área de Gestión de Extensión y Proyección Social: Permite una visión estratégica y coordinada de las actividades de extensión, asegurando su sostenibilidad y su impacto a largo plazo.
Esta propuesta busca fortalecer la estructura organizativa de la DEIS, garantizando una mayor eficiencia, transparencia y pertinencia en el desarrollo de sus actividades.
Consideraciones Adicionales:
* Tamaño de la institución: La estructura organizativa debe adaptarse al tamaño y complejidad de la DEIS.
* Recursos disponibles: La asignación de recursos humanos y financieros debe ser acorde con las funciones de cada área.
* Contexto institucional: La estructura organizativa debe ser coherente con la estructura general de la UAGRM.
Propuesta de Estructura Organizativa Detallada para la DEIS, Incorporando Nuevas Áreas Técnicas.
La incorporación de áreas técnicas especializadas para cada gran área del conocimiento (Tecnología, Humanidades y Salud Humana) permitirá una atención más personalizada y eficiente a las necesidades específicas de cada facultad.
Capítulo 2: Estructura Orgánica
Se propone la siguiente estructura, incorporando las nuevas áreas técnicas:
* Dirección General:
* Director/a General: Responsable de la gestión general de la DEIS.
* Área Legal:
* Asesor/a Legal: Brinda asesoría jurídica en todas las actividades de la DEIS.
* Coordinación Académica:
* Coordinador/a Académico/a: Encargado del diseño, implementación y evaluación de los programas académicos de extensión.
* Coordinación Facultativa de Extensión e Interacción Social:
* Coordinadores/as Facultativos/as: Representantes de cada facultad.
* Área de Gestión de Extensión y Proyección Social:
* Coordinador/a de Gestión: Encargado de la planificación, seguimiento y evaluación de las actividades de extensión y proyección social.
* Coordinación de Proyectos:
* Coordinador/a de Proyectos: Responsable de la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos.
* Coordinación de Voluntariado:
* Coordinador/a de Voluntariado: Encargado de reclutar, capacitar y gestionar a los voluntarios universitarios.
* Coordinación de Comunicación y Difusión:
* Coordinador/a de Comunicación y Difusión: Responsable de la comunicación interna y externa de la DEIS.
* Área Administrativa y Financiera:
* Jefe/a Administrativo/a: Encargado de la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales de la DEIS.
* Área Técnica de Apoyo para Coordinación con Facultades del Área Tecnológica:
* Técnico/a: Brinda soporte técnico especializado en proyectos relacionados con tecnología, ingeniería y ciencias exactas.
* Área Técnica de Apoyo para Coordinación con Facultades del Área de Humanidades:
* Técnico/a: Brinda soporte técnico especializado en proyectos relacionados con artes, letras, ciencias sociales y humanidades.
* Área Técnica de Apoyo para Coordinación con Facultades del Área de Salud Humana:
* Técnico/a: Brinda soporte técnico especializado en proyectos relacionados con salud, biomedicina y ciencias de la vida.
Capítulo 3: Funciones y Responsabilidades
* Áreas Técnicas:
* Tecnología: Soporte en diseño de plataformas digitales, desarrollo de software, gestión de datos, etc.
* Humanidades: Soporte en diseño de materiales didácticos, investigación cualitativa, gestión cultural, etc.
* Salud Humana: Soporte en diseño de protocolos de investigación, gestión de datos clínicos, etc.
Capítulo 4: Procesos Clave
* Diseño de proyectos: Se incorporará un paso de consulta con los técnicos especializados para asegurar la viabilidad técnica de los proyectos.
* Implementación de proyectos: Los técnicos brindarán apoyo técnico durante la ejecución de los proyectos.
Capítulo 5: Evaluación y Mejora Continua
* Indicadores de desempeño: Se incluirán indicadores específicos para evaluar la efectividad del apoyo técnico brindado por cada área.
Justificación de la Incorporación de las Nuevas Áreas Técnicas:
* Especialización: Permite una atención más personalizada a las necesidades específicas de cada área del conocimiento.
* Eficiencia: Agiliza los procesos de diseño, implementación y evaluación de proyectos.
* Calidad: Garantiza la calidad técnica de los proyectos.
Consideraciones Adicionales:
* Flexibilidad: La estructura puede adaptarse a las necesidades específicas de la DEIS y a los cambios en el entorno académico.
* Colaboración: Se debe fomentar la colaboración entre las diferentes áreas para asegurar la coherencia y el impacto de las actividades de extensión.
* Evaluación continua: Es fundamental evaluar periódicamente la efectividad de esta estructura y realizar los ajustes necesarios.
Esta nueva estructura permitirá a la DEIS ofrecer un servicio más completo y especializado a las facultades, fortaleciendo su rol como puente entre la universidad y la sociedad.
¿Desea que profundicemos en alguna de estas secciones o que agreguemos otros elementos?
Posibles elementos adicionales a considerar:
* Área de Cooperación Internacional: Para gestionar proyectos y colaboraciones con instituciones extranjeras.
* Área de Sostenibilidad: Para promover proyectos relacionados con el desarrollo sostenible y la responsabilidad social.
* Área de Emprendimiento: Para fomentar el espíritu emprendedor entre los estudiantes y la comunidad.
Propuesta de Estructura Organizativa Detallada para la DEIS, Incorporando Nuevas Áreas de Extensión
La propuesta anterior ha sido muy completa y detallada. La incorporación de las nuevas áreas de eventos, programas y extensiones específicas fortalecerá aún más la estructura organizativa de la DEIS, permitiendo una gestión más focalizada y eficiente de las diversas actividades de extensión.
Capítulo 2: Estructura Orgánica
Se propone la siguiente estructura, incorporando las nuevas áreas:
* Dirección General:
* Director/a General: Responsable de la gestión general de la DEIS.
* Área Legal:
* Asesor/a Legal: Brinda asesoría jurídica en todas las actividades de la DEIS.
* Coordinación Académica:
* Coordinador/a Académico/a: Encargado del diseño, implementación y evaluación de los programas académicos de extensión.
* Coordinación Facultativa de Extensión e Interacción Social:
* Coordinadores/as Facultativos/as: Representantes de cada facultad.
* Área de Gestión de Extensión y Proyección Social:
* Coordinador/a de Gestión: Encargado de la planificación, seguimiento y evaluación de las actividades de extensión y proyección social.
* Coordinación de Proyectos:
* Coordinador/a de Proyectos: Responsable de la identificación, formulación, ejecución y evaluación de proyectos.
* Coordinación de Voluntariado:
* Coordinador/a de Voluntariado: Encargado de reclutar, capacitar y gestionar a los voluntarios universitarios.
* Coordinación de Comunicación y Difusión:
* Coordinador/a de Comunicación y Difusión: Responsable de la comunicación interna y externa de la DEIS.
* Área Administrativa y Financiera:
* Jefe/a Administrativo/a: Encargado de la gestión de los recursos humanos, financieros y materiales de la DEIS.
* Área Técnica de Apoyo para Coordinación con Facultades del Área Tecnológica:
* Área Técnica de Apoyo para Coordinación con Facultades del Área de Humanidades:
* Área Técnica de Apoyo para Coordinación con Facultades del Área de Salud Humana:
* Área de Eventos de Extensión e Interacción:
* Coordinador/a de Eventos: Encargado de la organización y ejecución de cursos cortos, foros, conferencias, talleres, etc.
* Área de Programas de Extensión:
* Coordinador/a de Programas: Encargado de la gestión de programas específicos como idiomas, cátedra libre, metropolización, etc.
* Área de Extensión Específica (Salud, Cultural, etc.):
* Coordinador/a de Área: Encargado de diseñar y ejecutar proyectos de extensión en áreas específicas como salud, cultura, etc.
Capítulo 3: Funciones y Responsabilidades
* Nuevas Áreas:
* Eventos: Planificación, logística, promoción y evaluación de eventos.
* Programas: Diseño curricular, gestión de docentes, seguimiento de los participantes.
* Áreas Específicas: Desarrollo de proyectos en áreas temáticas concretas, articulación con instituciones externas.
Capítulo 4: Procesos Clave
* Ciclo de vida de un evento: Desde la concepción hasta la evaluación.
* Gestión de programas continuos: Inscripción, seguimiento académico, certificación.
* Articulación de las áreas específicas con las necesidades de la comunidad.
Capítulo 5: Evaluación y Mejora Continua
* Indicadores de impacto: Medición del alcance y el impacto de los eventos, programas y proyectos específicos.
Justificación de la Incorporación de las Nuevas Áreas:
* Especialización: Permite una gestión más focalizada y eficiente de las diferentes actividades de extensión.
* Ampliación de la oferta: Permite ofrecer una mayor variedad de actividades a la comunidad universitaria y externa.
* Mayor impacto: Permite alcanzar a un público más amplio y diversificado.
Consideraciones Adicionales:
* Flexibilidad: La estructura debe adaptarse a las demandas cambiantes de la sociedad y de la universidad.
* Articulación: Es fundamental la articulación entre las diferentes áreas para evitar duplicaciones y optimizar recursos.
* Evaluación constante: La evaluación periódica permitirá identificar las fortalezas y debilidades de la estructura y realizar los ajustes necesarios.
Esta nueva estructura permitirá a la DEIS consolidarse como un referente en la extensión universitaria, ofreciendo una amplia gama de actividades de alta calidad y relevancia social.
¿Desea que profundicemos en alguna de estas secciones o que agreguemos otros elementos?
Posibles elementos adicionales a considerar:
* Área de Innovación y Desarrollo: Para fomentar la creación de nuevas iniciativas y proyectos.
* Área de Relaciones Internacionales: Para gestionar la cooperación con instituciones extranjeras.