📓 Curso de Extensión Universitaria

Perfil del Coordinador/a de Extensión e Interacción Social Facultativo.
El rol del Coordinador/a de Extensión e Interacción Social Facultativo es clave para la vinculación de la universidad con el entorno social y comunitario. A continuación se describen las funciones principales, habilidades y competencias requeridas para este puesto, según el Capítulo 2: Estructura Orgánica, inciso Coordinación Facultativa de Extensión e Interacción Social:
Funciones principales
| Función | Descripción |
|—|—|
| Identificar las necesidades de extensión de la facultad. |

El Coordinador/a debe realizar un diagnóstico para conocer las necesidades y problemáticas del entorno social que puedan ser abordadas por la facultad a través de actividades de extensión. |
| Articular las actividades de extensión con las líneas de investigación de los docentes. | Es importante que las actividades de extensión se vinculen con los conocimientos y expertise de los docentes investigadores de la facultad. Esto permite un mayor impacto y sostenibilidad de los proyectos. |
| Promover la participación de los estudiantes en actividades de extensión. |

La extensión universitaria es una oportunidad para que los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y contribuyan al desarrollo social.

El Coordinador/a debe diseñar estrategias para motivar la participación estudiantil. |
| Colaborar con la DEIS en la formulación y ejecución de proyectos de extensión. |

El trabajo colaborativo entre el Coordinador/a Facultativo y la DEIS es fundamental para el éxito de los proyectos de extensión. |
| Representar a la facultad en el Consejo de Extensión Universitaria. |

El Consejo de Extensión Universitaria es un espacio de diálogo y toma de decisiones sobre las políticas y programas de extensión de la universidad. El Coordinador/a Facultativo tiene la responsabilidad de representar los intereses de su facultad en este espacio. |
| Difundir las actividades de extensión de la facultad entre la comunidad universitaria y externa. | Es importante dar a conocer las actividades de extensión que se realizan en la facultad, tanto al resto de la comunidad universitaria como a la comunidad externa. Esto permite generar interés, participación y sinergias. |
Habilidades y competencias requeridas
| Habilidad/Competencia | Descripción |
|—|—|
| Liderazgo y capacidad de trabajo en equipo. | El Coordinador/a debe ser capaz de motivar e inspirar a otros para trabajar en equipo por un objetivo común. |
| Habilidades de comunicación y relaciones públicas. | Es necesario tener buenas habilidades de comunicación para interactuar con diversos públicos, tanto al interior como al exterior de la universidad. |
| Capacidad para la planificación, organización y gestión de proyectos. | Los proyectos de extensión requieren de una planificación rigurosa, organización y gestión eficiente de los recursos. |
| Conocimiento de las metodologías de extensión universitaria. | Existen diversas metodologías de extensión universitaria.

El Coordinador/a debe conocerlas para poder seleccionar la más adecuada para cada proyecto. |
| Conocimiento del entorno social y comunitario del área de influencia de la facultad. | Es importante conocer las necesidades y problemáticas del entorno para poder diseñar actividades de extensión pertinentes. |
| Compromiso con el desarrollo social y la vinculación universidad-sociedad. |

El Coordinador/a debe estar comprometido con la idea de que la universidad tiene un papel fundamental en el desarrollo social y la transformación de su entorno. |
Estas funciones, habilidades y competencias son esenciales para que el Coordinador/a de Extensión e Interacción Social Facultativo pueda desempeñar su rol de manera efectiva y contribuir al fortalecimiento de la extensión universitaria.


Perfil del Director/a General de la DEIS
Basado en el Capítulo 2: Estructura Orgánica, inciso Dirección General, el Director/a General de la DEIS es responsable de la gestión general de la DEIS. A continuación se describen las funciones principales, habilidades y competencias requeridas para este puesto:
Funciones principales
| Función | Descripción |
|—|—|
| Responsable de la gestión general de la DEIS. | Proporcionar liderazgo y dirección estratégica a la DEIS, estableciendo la visión, misión y objetivos generales de la dependencia. |
| Representar institucionalmente a la DEIS. | Representar a la DEIS ante autoridades universitarias, instituciones públicas y privadas, organizaciones de la sociedad civil y comunidad en general. |
| Coordinar las diferentes áreas de la DEIS. | Velar por el trabajo articulado y sinérgico entre las distintas áreas de la DEIS para el cumplimiento de los objetivos institucionales. |
| Diseñar y ejecutar el plan estratégico de la DEIS. | Formular, implementar y evaluar el plan estratégico de la DEIS, definiendo las líneas de acción prioritarias para el desarrollo de la extensión universitaria. |
| Gestionar los recursos humanos, financieros y materiales de la DEIS. | Administrar de manera eficiente y transparente los recursos asignados a la DEIS, garantizando su uso adecuado para el cumplimiento de los fines institucionales. |
| Velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente en todas las actividades de la DEIS. | Asegurar que todas las actividades de la DEIS se lleven a cabo de conformidad con la normativa legal vigente. |
| Promocionar las actividades de extensión universitaria de la UAGRM a nivel nacional e internacional. | Difundir y promocionar las actividades de extensión universitaria que se realizan en la UAGRM, con el objetivo de darlas a conocer a un público más amplio y generar interés en la participación. |
Habilidades y competencias requeridas
| Habilidad/Competencia | Descripción |
|—|—|
| Liderazgo y visión estratégica. | Capacidad para inspirar y motivar a otros a trabajar en equipo por un objetivo común, definiendo el rumbo a seguir y las estrategias para alcanzar las metas establecidas. |
| Habilidades de comunicación y relaciones públicas. | Habilidad para comunicarse de manera efectiva con diversos públicos, tanto a nivel interno como externo, y establecer relaciones sólidas y duraderas con instituciones y organizaciones aliadas. |
| Capacidad para la planificación, organización y gestión administrativa. | Capacidad para planificar, organizar y gestionar de manera eficiente los recursos humanos, financieros y materiales disponibles para el logro de los objetivos institucionales. |
| Sólidos conocimientos en extensión universitaria y políticas públicas. | Conocimiento profundo de los principios, metodologías y enfoques de la extensión universitaria, así como de las políticas públicas relacionadas con la materia. |
| Habilidad para la captación de recursos. | Capacidad para identificar y gestionar fuentes de financiamiento para apoyar las actividades de la DEIS. |
| Experiencia en gestión de equipos de trabajo interdisciplinarios. | Experiencia en el trabajo con equipos de profesionales de diversas disciplinas, fomentando la colaboración y el intercambio de conocimientos. |
| Reconocimiento y prestigio en el ámbito de la educación superior. | Gozar de una trayectoria reconocida y prestigio en el campo de la educación superior, lo que permitirá fortalecer la imagen institucional de la DEIS. |
El perfil del Director/a General de la DEIS exige una combinación de habilidades de liderazgo, gestión administrativa, comunicación efectiva y conocimiento especializado en extensión universitaria. Este rol es clave para garantizar el desarrollo y la consolidación de la extensión universitaria como un pilar fundamental de la UAGRM.


Propuesta de Curso: Extensión Universitaria y Políticas Públicas
Introducción
Este curso tiene como objetivo proporcionar a los participantes una comprensión integral de la extensión universitaria y su relación con las políticas públicas. Se explorarán los principios, metodologías y enfoques clave que guían la extensión universitaria, así como las políticas públicas que la enmarcan y potencian. Al finalizar el curso, los participantes estarán capacitados para diseñar, implementar y evaluar proyectos de extensión universitaria alineados con las políticas públicas y las necesidades de la comunidad.
Capítulo 1: Conceptos Fundamentales
* 1.1 Extensión Universitaria:
* Definición y evolución histórica
* Principios y fundamentos teóricos
* Modelos de extensión universitaria
* Importancia social y académica
* 1.2 Políticas Públicas:
* Concepto y ciclo de las políticas públicas
* Tipos de políticas públicas
* Relación entre políticas públicas y extensión universitaria
* Marco legal y normativo de la extensión universitaria
Capítulo 2: Metodologías y Enfoques de la Extensión Universitaria
* 2.1 Participación Comunitaria:
* Conceptos y principios de la participación comunitaria
* Técnicas y herramientas para la participación
* Estudios de caso
* 2.2 Aprendizaje Servicio:
* Definición y características del aprendizaje servicio
* Modelos de aprendizaje servicio
* Impacto social y educativo
* 2.3 Investigación-Acción:
* Ciclo de la investigación-acción
* Aplicaciones en proyectos de extensión
* Ética en la investigación-acción
* 2.4 Otros enfoques:
* Educación popular
* Desarrollo local
* Cooperación internacional
Capítulo 3: Diseño y Gestión de Proyectos de Extensión
* 3.1 Formulación de proyectos:
* Identificación de necesidades y problemáticas
* Diseño de objetivos, metas y actividades
* Elaboración de presupuestos
* 3.2 Gestión de proyectos:
* Planificación y organización
* Ejecución y monitoreo
* Evaluación de resultados
* 3.3 Vinculación con el entorno:
* Establecimiento de alianzas estratégicas
* Comunicación y difusión de resultados
* Sostenibilidad de los proyectos
Capítulo 4: Políticas Públicas y Extensión Universitaria
* 4.1 Políticas públicas de educación superior:
* Marco legal y normativo
* Políticas de vinculación universidad-sociedad
* Financiamiento de la extensión universitaria
* 4.2 Políticas públicas sectoriales:
* Políticas sociales, culturales, ambientales, etc.
* Articulación con proyectos de extensión
* 4.3 Incidencia política:
* Estrategias para influir en la agenda política
* Participación en espacios de decisión
Capítulo 5: Evaluación de la Extensión Universitaria
* 5.1 Indicadores de impacto:
* Indicadores sociales, económicos y ambientales
* Indicadores de aprendizaje y desarrollo de capacidades
* 5.2 Métodos de evaluación:
* Estudios de caso
* Encuestas
* Grupos focales
* 5.3 Utilización de los resultados de la evaluación:
* Mejora continua de los proyectos
* Toma de decisiones informadas
Metodología del Curso
* Clases teóricas: Exposiciones magistrales, análisis de casos, debates y discusiones grupales.
* Trabajos prácticos: Elaboración de proyectos de extensión, diseño de instrumentos de evaluación, análisis de datos.
* Visitas a campo: Observación de proyectos de extensión en marcha.
* Talleres: Desarrollo de habilidades prácticas relacionadas con la gestión de proyectos, la comunicación y la participación comunitaria.
Evaluación
* Participación en clase: Asistencia y participación activa en las actividades del curso.
* Trabajos prácticos: Evaluación de los trabajos individuales y grupales.
* Examen final: Evaluación de los conocimientos adquiridos a lo largo del curso.
Nota: Este es un esquema general del curso. Los contenidos específicos y la metodología pueden adaptarse a las necesidades y características de cada institución.
Sugerencias adicionales:
* Incorporar estudios de caso: Analizar casos reales de proyectos de extensión universitaria que hayan tenido éxito o enfrentado desafíos.
* Promover la reflexión crítica: Fomentar la reflexión sobre el rol de la universidad en la sociedad y el impacto de las políticas públicas en la extensión universitaria.
* Fomentar la participación de expertos: Invitar a expertos en extensión universitaria y políticas públicas a compartir sus experiencias y conocimientos.
Este curso busca formar profesionales capacitados para diseñar, implementar y evaluar proyectos de extensión universitaria que contribuyan al desarrollo social y a la solución de problemáticas comunitarias.

©2025 Chat Ciencia WordPress Video Theme by WPEnjoy