Ejercicios Fisioterapéuticos

PROTOCOLO DE TRATAMIENTO DE EJERCICIOS FISIOTERAPÉUTICOS EN DISFUNCIÓN ARTICULAR DE MUÑECA POST FRACTURA EN EL CENTRO DE FISIOTERAPIA SALUD INTEGRAL EDUCACIÓN Y ESTÉTICA(FIMED) GESTION AGOSTO-SEPTIEMBRE 2024
UNIVERSIDAD TECNICA PRIVADA

TRABAJOS DE INVESTIGACION

Gabriela Ximena Arias Mamani

OCTAVO SEMESTRE

CARRERA DE:
Fisioterapia y Kinesiología

DOCENTE:
Dra. Veronica Escalante

EL ALTO – LA PAZ
2024

INDICE

1.1. INTRODUCCION 4
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.2.1 CAUSAS 5
1.3 OBJETIVOS 7
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES 7
1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 7
1.4. JUSTIFICACIÓN 8
1.5. HIPOTESIS 9
2.1. MARCO TEORICO 11
2.1.1. DEFINICIÓN 11
2.1.2 Según la localización.- 13
2.1.3 Según el estado de la piel.- 13
2.1.4 Según la estabilidad.- 13
2.1.5. Según el mecanismo.- 14
2.1.6. Fracturas de la extremidad distal del radio.- 14
2.1.7 SINTOMATOLOGÍA 15
2.1.8. DIAGNOSTICO 16
2.2.1. TAMIZAJE CLÍNICO 17
2.2.2. EXAMEN FÍSICO 18
3. DISEÑO METODOLOGICO 19
3.1 AREA DE ESTUDIO 19
3.2 TIPO DE ESTUDIO 19
3.3 Diseño: 20
3.4 Población: 20
3.5 Cronograma: 20
3.6. LISTA DE COTEJO 20
4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS 22
5.1 CONCLUSIONES 26
5.2. RECOMENDACIONES 27
5.3. BIBLIOGRAFIA 28
6.1. ANEXOS 31

CAPITULO
I

1.1. INTRODUCCION

Una fractura es la solución de continuidad del hueso debida a la acción de un traumatismo mecánico. El foco de fractura es en conjunto la lesión que se produce en el hueso con afección de partes blandas incluyendo periostio, vasos sanguíneos, nervios, músculos y otros elementos anatómicos.
La fractura de Colles es la lesión más frecuente de las fracturas de la epífisis inferior del radio y la más común de las fracturas del esqueleto que crea una incapacidad funcional a veces importante y que impide la actividad normal de la mano del individuo.
Etimológicamente es la deformación que sufre la muñeca por un mecanismo de producción indirecto traumatismo ,debido a caídas sobre la palma de la mano, que es impulsada en sentido dorsal y radial; en tal circunstancia la extremidad inferior del radio sufre la acción de dos fuerzas (por arriba, el peso del cuerpo transmitido por el radio; por abajo, la resistencia del suelo, transmitida por el carpo) determinando su fractura por compresión y por la acción tractora del ligamento radio carpiano anterior.
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La articulación de la muñeca como consecuencia después de un post cirugía disminuye notablemente su capacidad funcional dificultando considerablemente a los movimientos.
La disfunción de movilidad constituye un problema esencial para realizar las actividades normales en la vida diaria del paciente.
Se manifiesta generalmente por los siguientes síntomas: dolor articular, edema, inmovilidad segmentaría, hipotrofia y disminución de la fuerza de los músculos extrínsecos e intrínsecos de la mano a nivel de la muñeca.
Un diagnóstico oportuno posibilitara el tratamiento fisioterapéutico adecuado para ello se necesita un protocolo a corto, mediano y largo plazo para asi facilite dicho tratamiento adecuado.

Por otra parte en el abordaje fisioterapéutico-kinesiologico resulta importante la valoración del movimiento, y una conducta de tratamiento (protocolo)
fisioterapéutico-kinesiologico, que vaya en beneficio del paciente logrando de ese modo la recuperación funcional temprana, al mismo tiempo minimizar la aparición de secuelas producidas a causa de no tener una movilización oportuna.

1.2.1 CAUSAS

Una de las causas casi frecuentemente es al caer apoyarse es casi siempre tiende a extender la mano para amortiguar la fuerza de la caída contra el piso.
Esto puede causar la fractura del hueso del antebrazo (radio) justo por encima de la muñeca, se conoce como la fractura de colles.
Las fracturas de colles son muy comunes en los adultos especialmente aquellos de edad media o ancianos que sufren fractura de hueso debido a la osteoporosis, enfermedad que causa descalcificación en los huesos, o a caídas muy fuertes con el apoyo de la mano.
Muchos pacientes se curan de esta fractura sin ninguna complicación, sin embargo algunos pueden perder la movilidad completa de la muñeca o tener una secuela de una restricción a los movimientosque puede causar un dolor crónico debido a la ruptura de ligamentos o las artritis post traumática.
Desde el punto de vista funcional la articulación de la muñeca permite que la mano pueda cumplir todas las funciones a cabalidad como ser especialmente la escritura con el empleo de la pinza fina y las diferentes formas de prehensión que realiza la mano con la participación de todos los dedos.
Conociendo los efectos terapéuticos de los diversos medios físicos como ser la termoterapia, hidroterapia, masaje terapéutico, electroterapia, mecanoterapia y la cinesiterapia en sus diversas formas favorecen el proceso de rehabilitación en
dicha articulación.
En la búsqueda de información es importante resaltar y llama la atención la falta
de trabajos realizados por profesionales afines al campo de la fisioterapiakinesiología,
es así que en este cometido se identifica la ausencia plena de
referentes bibliográficos, a este hecho se asocia la inexistencia de información
especifica en la red de Internet sobre tratamientos fisioterapéuticos para la
disfunción articular de la muñeca post fractura de colles.
Desde el punto de vista funcional la articulación de la muñeca permite que la mano
pueda cumplir todas las funciones a cabalidad como ser especialmente la escritura
con el empleo de la pinza fina y las diferentes formas de prehensión que realiza la
mano con la participación de todos los dedos.
Conociendo los efectos terapéuticos de los diversos medios físicos como ser la
termoterapia, hidroterapia, masaje terapéutico, electroterapia, mecanoterapia y la
cinesiterapia en sus diversas formas favorecen el proceso de rehabilitación en
dicha articulación.
En la búsqueda de información es importante resaltar y llama la atención la falta
de trabajos realizados por profesionales afines al campo de la fisioterapiakinesiología,
es así que en este cometido se identifica la ausencia plena de
referentes bibliográficos, a este hecho se asocia la inexistencia de información
especifica en la red de Internet sobre tratamientos fisioterapéuticos para la
disfunción articular de la muñeca post fractura de colles.

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVOS GENERALES
Obtener información para fortalecer los conocimientos acerca de la definición, el diagnóstico y el tratamiento del protocolo de ejercicos fisioterapéutico -Kinesiologico para la disfunción articular de muñeca post fractura de Colles en el .CENTRO DE PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN FÍSICA Y EDUCACIÓN ESPECIAL (CEREFE).

1.3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Elaborar protocolo de ejercicios para un buen tratamiento fisioterapéutico-kinesiologico en la disfunción de muñeca post fractura de Colles.
2. Analizar los métodos sobre la fractura en general y Fractura de Colles.
3. Describir las alteraciones o complicaciones biomecánicas producidas en la
fractura de Colles.
4. Describir la fractura de Colles para su mejor manejo Fisioterapéuticokinesiologico.

1.4. JUSTIFICACIÓN

1.5. HIPOTESIS
El diagnostico precoz previene la

CAPITULO II

2.1. MARCO TEORICO
2.1.1. DEFINICIÓN
La fractura es una solución de continuidad en los huesos, a
consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la
elasticidad del hueso.1
En una persona sana, siempre es provocada por algún tipo de traumatismo, pero
existen otras fracturas, mal denominadas patológicas, que se presentan en
personas con alguna enfermedad de base sin que se produzca un traumatismo
fuerte. Es el caso de algunas enfermedades orgánicas y del debilitamiento óseo
propio en la vejez (osteoporosis).
Si se aplica más presión sobre un hueso de la que puede soportar, éste se parte o
se rompe. Una ruptura de cualquier tamaño se denomina fractura y si el hueso
fracturado rompe la piel, se denomina fractura abierta (fractura compuesta).
Causas.- Las siguientes son causas comunes de fracturas óseas:
• Caída desde una altura
• Accidentes automovilísticos
• Golpe directo
• Maltrato al menor
• Fuerzas repetitivas, como las que se presentan cuando una persona corre,
pueden ocasionar fracturas por estrés en los pies, los tobillos, la tibia o la
cadera.
Clasificación de las fracturas.-
Existen varios tipos de fractura, que se pueden clasificar atendiendo a los
siguientes factores: Estado de la piel, localización de la fractura en el propio
hueso, trazo de la fractura, tipo de desviación de los fragmentos y mecanismo de
acción del agente traumático.
Según el trazo de la fractura.-
– Fracturas transversales: en las cuales el trazo es transversal al eje
diafisario. Se producen por fuerzas de cizallamiento que inciden de forma
transversal sobre el hueso, en la misma dirección y en sentido contrario.
– Fracturas espiroideas: se deben a fuerzas de torsión.
Fracturas oblicuas o en pico de flauta: se producen por mecanismos de
flexión. a un ángulo mayor o menor de 90 grados con el eje longitudinal del
hueso.
– Longitudinales: la línea de fractura sigue el eje longitudinal del hueso.
– En «ala de mariposa»: existen dos líneas de fractura oblicuas, que forman
ángulo entre si y delimitan un fragmento de forma triangular.
– Conminutas: hay múltiples líneas de fractura, con formación de numerosos
fragmentos óseos. Se deben generalmente a traumatismos directos con
compresión sobre el hueso.4
– Fracturas en rodete: se producen por compresión en niños por compresión
directa sobre el hueso, que es más elástico que en el adulto de forma que
da lugar a un abombamiento óseo. No requieren ningún tipo de actuación,
salvo la inmovilización.
– Epifisiolísis: asientan a nivel de la metafisis y epífisis. Suponen el 20% de
las fracturas, aparecen en niños y son muy importantes porque pueden
traer problemas de crecimiento.

2.1.2 Según la localización.-
Los huesos largos se pueden dividir anatómicamente en tres partes principales: la
diáfisis, las epífisis y las metafisis.
– La diáfisis es la parte más extensa del hueso, que corresponde a su zona
media. Pueden afectar a los tercios superior, medio o inferior.
– Las epífisis son los dos extremos, más gruesos, en los que se encuentran
las superficies articulares del hueso. En ellas se insertan gran cantidad de
ligamentos y tendones, que refuerzan la articulación. y, si aquélla no se ve
afectada por el trazo de fractura, se denominan extraarticulares. Cuando la
fractura epifisiaria se produce en un niño e involucra al cartílago de
crecimiento, recibe el nombre de Epifisiolísis.
– Las metafisis son unas pequeñas zonas rectangulares comprendidas entre
las epífisis y la diáfisis. Pueden afectar a las metafisis superior o inferior del
huesos sobre ellas se encuentra el cartílago de crecimiento de los niños.

2.1.3 Según el estado de la piel.-
– Fracturas cerradas: (que también se conocen como fracturas
compuestas) Son aquellas en las que la fractura no comunica con el
exterior, ya que la piel no ha sido dañada.
– Fracturas abiertas: (que también se conocen como fracturas simple)
Son aquellas en las que se puede observar el hueso fracturado a simple
vista, es decir, existe una herida que deja los fragmentos óseos al
descubierto. Unas veces, el propio traumatismo lesiona la piel y los tejidos
subyacentes antes de llegar al hueso; otras, el hueso fracturado actúa
desde dentro, desgarrando los tejidos y la piel de modo que la fractura
queda en contacto con el exterior.
2.1.4 Según la estabilidad.-
– Fracturas estables: son aquellas que una vez producidas mantienen esta
reducción.
– Fracturas inestables: cuando el hueso se ha colocado en su posición
anatómica tiende a volver a la posición inicial, es decir, a mantener la
deformidad.

2.1.5. Según el mecanismo.-
Pueden ser fracturas con un mecanismo
causal evidente, como las fracturas debidas a un mecanismo directo e indirecto y
fracturas sin mecanismo causal evidente como las fracturas sobre base
patológicas.
– Traumatismo directo. La fractura se produce en el punto sobre el cual ha
actuado el agente traumático. Por ejemplo: fractura de cúbito por un golpe
fuerte en el brazo.
– Traumatismo indirecto. La fractura se produce a distancia del lugar donde
ha actuado el agente traumático. Por ejemplo: Fractura del codo por una
caída sobre las palmas de las manos. Contracción muscular brusca. En
deportistas y personas con un gran desarrollo muscular se pueden producir
fracturas por arrancamiento óseo al contraerse brusca y fuertemente un
músculo determinado. También se han observado fracturas de este tipo en
pacientes sometidos a electroshock.

2.1.6. Fracturas de la extremidad distal del radio.-

Se considera en este grupo a las fracturas que están a menos de 3 cm. de la
articulación radio carpiana. Se producen por caídas sobre el talón de la mano por
delante en pronación o por detrás en supinación.
Se clasifican en:
1. Fractura de Colles: Es una fractura distal del radio, con desplazamiento
hacia dorsal y radial.
2. Fractura de Goyland-SEIT: Es una fractura de la extremidad distal del
radio, con desplazamiento del fragmento distal, palmar o volarmente. Se
llama también fractura de Colles invertida.
3. Fracturas parcelarias: No afectan a toda la sección transversal del radio.
Dentro de estas tenemos:
• Fractura de Rhea-Barton: es una fractura en la cual se desprende el borde
dorsal o posterior de la extremidad distal del radio acompañado del carpo y
de la mano.
• Fractura de Hutchinson: es una fractura de la apófisis estiloides del radio.
4. Fractura de Galeazzi: Asocia una fractura distal del radio con una luxación
de articulación radio-cubital distal. El mecanismo normalmente es
provocado por un traumatismo directo sobre la zona dorsal y externa, o un
mecanismo indirecto por caída sobre la mano.

2.1.7 SINTOMATOLOGÍA

Aunque cada fractura ,tiene características especiales, que dependen del
mecanismo de producción, como la localización y el estado general previo del
paciente, existe un conjunto de síntomas comunes a todas las fracturas, que
conviene conocer para advertirlas cuando se producen y acudir a un centro
hospitalario con prontitud. Estos síntomas generales son:
• Dolor. Es el síntoma capital. Suele localizarse sobre el punto de fractura.
Aumenta de forma notable al menor intento de movilizar el miembro afectado y
al ejercer presión, sobre la zona aunque sea muy leve.
• Impotencia funcional. Es la incapacidad de llevar a cabo las actividades en las
que normalmente interviene el hueso, a consecuencia tanto de la propia
fractura como del dolor que ésta origina.
• Deformidad. La deformación del miembro afectado depende del tipo de
fractura. Algunas fracturas producen deformidades características cuya
observación basta a los expertos para saber qué hueso está fracturado y por
dónde.
• Hematoma. Se produce por la lesión de los vasos que irrigan el hueso y los
tejidos adyacentes, dejando éxtasis sanguíneo que se acumula en la región.
• Fiebre. En muchas ocasiones, sobre todo en fracturas importantes y en
personas jóvenes, aparece fiebre después de una fractura sin que exista
infección alguna. También puede aparecer fiebre pasados unos días, pero ésta
es debida, si no hay infección, a la reabsorción normal del hematoma.
• Entumecimiento y cosquilleo
• Ruptura de la piel con el hueso que protruye
2.1.8. DIAGNOSTICO
Para hacer el diagnostico debe hacer un examen físico mediante maniobras, también los exámenes auxiliares .se puede verificar ya sea placas radiográficas
Durante el examen físico, el fisioterapeuta obtiene una historia completa del paciente y especialmente pregunta cómo se produjo la lesión.
Los procedimientos auxiliares de diagnostico pueden incluir los siguientes:
• Radiografías: Exámenes de diagnóstico que utilizan rayos invisibles de
energía electromagnética para producir imágenes de los tejidos internos,
huesos y órganos en una placa. Estos exámenes se utilizan para medir y
evaluar la curva y el tipo de fractura.
• Ecografía: Es otro medio de diagnostico que por medio de la alta frecuencia se
podrá evaluar el estado de los tejidos blandos (músculos), y el estado del
hueso.
• Imágenes por Resonancia Magnética nuclear (IRM, su sigla en ingles es
MRI.): Procedimiento de diagnóstico que utiliza una combinación de imanes
grandes, radiofrecuencias y una computadora para producir imágenes
detalladas de los órganos y estructuras dentro del cuerpo. Este examen se
realiza para descartar cualquier anomalía relacionada con la médula espinal y
los nervios.
Consolidación.-
1. Tumefacción. Cuando un hueso se rompe aparece tumefacción en el espacio
de 24 horas, esto sucede por hemorragia interior de los tejidos, disminución de
la circulación venosa, aumento de exudación linfática.
30
2. Hematoma. En los extremos óseos fracturados se forma coágulos o
hematomas, este se organiza en el interior como una masa blanda, donde
crecen nuevos vasos sanguíneos.
3. Granulación. El espacio de la cavidad medular se llena con tejido de
granulación y se forma una masa semejante a una goma
4. Formación de Callo. Se comienza a depositar calcio en el tejido de
granulación a lo cual se le llama callo, se dice que la fractura está clínicamente
consolidada; es decir que los extremos óseos se mueven como un solo
elemento, pero no son lo suficientemente firmes para sostener la tensión.
5. Consolidación o Unión Ósea. La consolidación esta completa y se produce
un proceso semejante a la osificación normal. Los osteoblastos favorecen el
depósito de sales cálcicas en las partes blandas y se produce el
endurecimiento progresivo. Los osteoclastos tienden a penetrar a través del
hueso neoformado, produciendo cavidades y disminuyendo la densidad de la
estructura. Se reproducen la cavidad medular y reaparecen las células de la
médula.
2.2.1. TAMIZAJE CLÍNICO
Descripción de los métodos de tratamiento fisioterapeutico -kinesiologico actuales aplicados en pacientes con post fracturas de colles.
Entre los métodos y técnicas utilizadas en los diferentes Centros de Fisioterapia
Kinesiología de nuestro medio los más aplicados son los que mencionaremos a
continuación:
• Crioterapia: Aplicación de frío.
• Cinesiterapia:
• Acupuntura y acuapresión:
• Masajes en su diversidad de técnicas.
• Hidroterapia
• Termoterapia: Parafina, compresas.
• Electroterapia.
– Corrientes de alta frecuencia: diatermia y microondas
– Corrientes de frecuencia media: Corrientes interferenciales
– Corrientes de baja frecuencia: galvánica, analgésicas, estímulos
exponenciales, neofaradicas.
– Onda corta (diatermia y microondas)
– Iontoforesis.
– Fototerapia.
– Ultrasonido.
• Láser.
• Mecanoterapia.
• Tracciones
2.2.2. EXAMEN FÍSICO
En un examen clínico primario será realizado a un examen clínico se observa tumefacción, edema, se produce una deformación en dorso de tenedor en la fractura de Colles y en la fractura de Goyland-Smith una deformidad en pala de jardinero. Siendo el principal síntoma el dolor.

CAPITULO III

3. DISEÑO METODOLOGICO
3.1 AREA DE ESTUDIO
Este estudio se realizará en el Área del centro de fisioterapia salud integral educación y estética (fimed)

3.2 TIPO DE ESTUDIO
Descriptivo: El tipo de investigación del tema es explicativo.

 Según Hernández Sampieri, 2014. Explicativo. Está dirigido a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o sociales. Se enfoca en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o porque se relacionan dos o más variables.
3.3 Diseño:
Este tipo de investigación del tema es no experimental.

 Según R. Hernández Sampieri (1994.p.189), “El diseño no experimental es aquel que se realiza sin manipular deliberadamente la variable, es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural para después ser analizado. Al mismo tiempo es transversal ya que recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único.

3.4 Población:
universo, población, muestra.

• Universo:
Se considera al universo a este trabajo de investigación en el centro de fisioterapia salud integral educación y estética(fimed)
• Población:
La población que se tomará en cuenta será en la aérea de fisioterapia y kinesiología.
• Muestra:
Se toma en cuenta que el paciente colabore para un eficaz tratamiento

3.5 Cronograma:
ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO JUNIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Título de la investigación
Planteamiento del problema
Objetivos
Marco teórico
Tipo de investigación
Defensa y presentación

3.6. LISTA DE COTEJO

ANALIZAR OBSERVACION SI NO

Fuente: Elaboración propia

CAPITULO IV

4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

1.¿ CUANTOS NIÑOS/AS ATIENDE EN SU CONSULTORIO?

La Dra. Otilia Yanique indica que ingresa a su consultorio de 20 pacientes que son entre:

– 8 niños
– 10 niñas

Interpretacion: fuente: Elaboración propia

La dra Otilia de la área de fisioterapia nos indica que en la pregunta 1 solo asisten 18 niñoa/as lo cual los pacientes detectados con displasia de cadera en desarrollo son tratados lo cual muestra en la grafica.

2. ¿ DE TODOS LOS NIÑOS/AS QUIENES SON MAS FECUENTES A LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA?

La Dra. Otilia Yanique nos indica que en una evaluación entre niños/as los mas frecuente en una displasia del desarrollo de cadera son las niñas.

– 12 niñas con DDC
– 8 niños con DDC

Interpretacion: fuente: Elaboración propia

La Dra. Otilia Yanique nos dice que 12 niñas cuentan con el problema de la displasia del desarrollo de cadera, lo cual nos indica en nuestros resultado graficos.

3.¿ EN CUANTO TIEMPO SE DEBERIA CURAR O REALIZAR UN TRATAMIENTO PRECOZ PARA LA AFECCION DE LA DISPASIA DEL DESARROLLO DE CADERA?

La Dra. Otilia Yanique nos comenta que si el tratamiento es temprana edad es mas eficaz el resultado, pero hay padres de famila que no lo toman en cuenta porque lo ideal edad es desde los tres meses hasta los 6 meses.
Lo cual los niños/as que realizan el tratamiento consientemente son:

– 14 que si relizan el tratamiento 3%
– 6 que no realizan el tratamiento 7%

Interpretacion: fuente: Elaboración propia

La Dra. Otilia Yanique refiere que 14 pacientes realizan el tratamiento de la afeccion de la displasia del desarrollo de cadera, y 6 niño/as no cumplen con el tratamiento.

4.¿ COMO SE DIAGNOSTICA LA DISPLASIA DEL DESARROLLO DE CADERA?

La Dra. Otilia Yanique nos menciona que realiza una valoración física y después manda una orden radiográfica esto es a los cumplidos 3 meses de edad pero tomando en cuenta que el rango para un tratamiento es desde los 3 meses hasta los 6 meses.

– 17 niños/as si lo realizan la Rx.
– 3 niños/as no lo realizan Rx.

Interpretacion: fuente: Elaboración propia

La Dra. Otilia Yanique refiere que 17 niños/as si lo realizan la radiografia y los otros 3 niños/as no lo realizan por falta económico.
5.¿ A QUE EDAD ES RECOMENDABLE EL USO DE UNA ORTESIS?

La Dra. Recomienda que lo ideal es desde los 3 meses de edad asta los 6 meses, no es recomendable a mas edad porque esta en una etapa de crecimiento.
Donde nos dice que:

– 16 niños/as usan la ortesis
– 4 niños/as no usan

Interpretacion: fuente: Elaboración propia

En esta pregunta la Dra. Otilia Yanique nos menciona que el uso de la ortesis es imprescindible en una displasia del desarrollo de cadera para después en unas futuras etapas no haya problemas de su desarrollo de la niñez.

CAPITULO V

5.1 CONCLUSIONES

1. En este trabajo de investigación se encuesta a la profesional de la área de fisioterapia y kinesióloga donde identifica que los niños/as con displasia del desarrollo de la cadera nos tratados a tiempo se puede decir que en centro de rehabilitación física se realiza la rehabilitación de acorde al apoyo de los padres de familia.

2. En lo referente al sexo, los estudios nos han demostrado que la Displasia de Cadera afecta en mayor porcentaje al sexo femenino, esto se corroboró en nuestra investigación, existiendo un predominio del sexo femenino, con una diferencia muy significativa.
3. Las pruebas realizadas como la maniobra de Barlow y Ortolani son muy importantes y que sean realizadas por personal capacitado para mayor sensibilidad y especificidad.
4. La displasia es una patología frecuente y la asociación con los factores de riesgo analizados es innegable, esto debe orientarnos a estar siempre alertas a estos factores en el proceso diagnóstico de esta patología.
5. La Rayos X fue un medio diagnóstico muy sensible para identificar pacientes con displasia de cadera ya que los recién nacidos detectados presentaron rayos X patológica.
6. La displasia del desarrollo de la cadera es una afección bastante frecuente en los servicios de fisioterapia, en la que el fisioterapia tiene un papel fundamental en la detección precoz y en la que realizando una exploración minuciosa junto a los factores de riesgo son las dos herramientas más importantes para llegar al diagnóstico y así evitar problemas de deambulación en el niño, así como la derivación temprana al servicio de ortopediatría, es la clave de un resultado exitoso y poco agresivo para el neonato.
7. En Bolivia la gran parte de los niños/as menores de 6 meses son propensos a tener la displasia del desarrollode cadera esto puede ser por factores genéticos, hormonales o mecánicos.

5.2. RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que si la madre tiene sospecha de la displasia del desarrollo de cadera de su niño/a debe tratarse con un profesional con esta área realizando una toma de rayos ʺXʺ de pelvis para un diagnóstico precoz y oportuno.

2. Se recomienda capacitar al personal encargado de la evaluación de los niños/as menores de 6 meses de edad, sobre detección de displasia de cadera y la referencia oportuna para el seguimiento de estos pacientes.

5.3. BIBLIOGRAFIA
1. Álvarez R. Tratado de cirugía ortopédica y traumatológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1985; t1:250-9.
2. Álvarez R. Manual de procedimientos de diagnóstico y tratamiento en ortopedia y traumatología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986:25.
3. Blalter G. Which distal radius fracture can be treated conservatively? Schweiz Rundsch Med Prax 1990; 79:967-70.
4. Cruz s. Roberto, González, R., Marrero Luís, Diagnóstico y tratamiento del síndrome de inestabilidad postraumática del carpo. Rev Cubana Ortop Traumatol Ciudad de La Habana 1997; 11(1-2):15-24.
5. Delgado Rifá E, Escalona Zaldivar R., Ventajas de la supinación en la fractura de Colles. Rev Cubana Ortop Traumatol 1998; 12(1-2):52-6.
6. Edmonson A. Cirugía ortopédica. La Habana: Editorial Científico-Técnica, 1981; t1:7003.
7. Sarmiento A. Tratamiento funcional incruento de las fracturas. Buenos
Aires: Editorial Médica Panamericana, 1982; 341-82.
8. www. derrochasvip.com.ar, LESIONES MÁS COMUNES OSEOSARTICULARES-
MUSCULARES de MMSS Olga Clemencia Giraldo A.
9. www. efisioterapia.net – Fisioterapia y Rehabilitación. Una idea original de
Abel Renovell y Francisco Barrios.
10. www.Derrochasvipanatomia.com.ar, Gonzales Maria, solo paraguay 2000
11. www.adam.com/urac/edrev.htm. Fracturas. A DAM 7/4/2004
12. www.osteoporosis.formarse.com, osteoporosis. 2004

CAPITULO VI

6.1. ANEXOS

Fig.1 Fractura de Colles

Figura 2. Fractura de Colles. Sports Medicine Foundation ADAM, Vail, CO. Review
provided by VeriMed Healthcare Network.

Figura 3. Mecanismo de la Fractura de Colles

FOTO DE CENTRO

©2025 Chat Ciencia WordPress Video Theme by WPEnjoy